Acerca del proyecto
El proyecto de Gobernanza Oceánica fue iniciado por la Comisión Europea para contribuir a los objetivos de la Unión Europea (UE) en materia de gobernanza oceánica internacional, y al cumplimiento de los compromisos mundiales de la UE en materia del desarrollo sostenible, cambio climático y protección de la biodiversidad. La UE se ha comprometido a adoptar medidas sobre la gobernanza oceánica internacional para garantizar océanos seguros, limpios y gestionados de forma sostenible. La acción está financiada por el Instrumento de Asociación de la UE.
El proyecto está siendo implementado por un consorcio liderado por GOPA International Consultants, en asociación con B&S Europe y WWF Indonesia.
Los objetivos del proyecto son:
- Promover un proceso que conduzca a una mayor cooperación de las AMP entre y dentro de las regiones del Atlántico y del Sudeste Asiático.
- Apoyar la ejecución de actividades de restauración de ecosistemas marinos y costeros en la región del Sudeste Asiático.
- Facilitar una cooperación regional más amplia para la resiliencia marina y costera en la región del Sudeste Asiático para apuntalar la estabilidad regional.
- Contribuir a una gestión eficaz de las AMP en las regiones del Atlántico y del Sudeste Asiático.
Las actividades del proyecto se dividen en 4 componentes:
- Mayor conocimiento y práctica en la protección y restauración de los ecosistemas marinos y costeros en tres zonas seleccionadas de áreas marinas protegidas de la región del Sudeste Asiático.
- Mejor gestión de las áreas marinas protegidas alrededor del Océano Atlántico mediante el concepto de protección ambiental compartida.
- Intensificación del intercambio de conocimientos entre las regiones marinas y costeras del Atlántico y del Sudeste Asiático.
- Mejor base de diálogo entre los actores marinos y costeros en la región del Sudeste Asiático.
Se basa en el proyecto “Cooperación con las dimensiones transatlánticas norte y sur – AMP”, financiado por la UE, y en su ampliación (2016-19) con el fin de consolidar y profundizar la cooperación iniciada en el mismo.
Reunirá a las redes de gestores de AMP, los gestores de las AMP, administraciones nacionales y locales, organizaciones regionales, comunidades locales, incluidas las poblaciones indígenas y grupos de mujeres, el sector privado y organizaciones no gubernamentales.
