Tanto los corales como los manglares desempeñan un papel esencial en la protección de las comunidades costeras, ya que crean barreras naturales que hacen que el litoral esté más protegido ante las fuerzas de la naturaleza. También sirven como hábitats vitales para muchas especies diferentes, ya que es su lugar de alimentación o reproducción. Por supuesto, tanto la población local como los turistas disfrutan de la vista de los corales y los manglares, de ahí que estos ecosistemas ofrezcan oportunidades para el ocio y el sector turístico. Lamentablemente, los arrecifes de coral y los manglares se enfrentan a un sinfín de amenazas locales y globales, como las destructivas prácticas pesqueras, el cambio climático y la contaminación por plásticos. Por ello, uno de los pilares del Proyecto de Gobernanza Oceánica está dedicado a financiar proyectos de recuperación en tres países del Triángulo de Coral, donde se encuentra una inmensa diversidad de especies de coral.
En 2022, tres proyectos de recuperación financiados por el proyecto de Gobernanza Oceánica se pusieron en marcha con acuerdos de subvención entre las autoridades de los lugares de recuperación y nuestros socios del consorcio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Los lugares de recuperación son el parque Tun Mustapha, en Sabah (Malasia), la zona marina protegida de Derawan, en la provincia indonesia de Kalimantan Oriental, y los bosques de manglares de Balabac, en Palawan (Filipinas). La recuperación de los arrecifes de coral y los manglares implica el empleo de materias primas, transporte y mano de obra. Por lo tanto, un elemento fundamental para el éxito es poder contar con fondos suficientes, y el Proyecto de Gobernanza Oceánica se complace en ofrecer estas oportunidades. El Director de Parques de Sabah, el Dr. Maklarin Lakim, está convencido de que la financiación asignada supondrá un cambio significativo: “Confiamos en que con el fondo de medio millón de ringgits (dólares malasios) podamos tener un arrecife artificial del tamaño de un campo de fútbol” En los tres lugares de recuperación se hace gran hincapié en la participación de la comunidad. Es necesario incluir a las comunidades costeras, los pescadores, las ONG locales y otras partes interesadas en los esfuerzos de recuperación ya que representan un motor de cambio muy poderoso. Shuiab J. Astami, alcalde de Balabac, afirma que “los manglares se regeneran de forma natural, pero actividades humanas, como el descortezado, han degradado este ecosistema; hoy se plantan manglares para obtener beneficio en los próximos años”
Es estupendo ver que los trabajos de recuperación han comenzado en los tres países y que avanzan con paso firme. Mis palabras de agradecimiento van a nuestros socios del consorcio WWF-Malasia, WWW-Indonesia y WWF-Filipinas por su colaboración y trabajo de campo.
Para más información sobre los lugares de recuperación, visite Recuperación en el sudeste asiático.