Hermanamiento de resiliencia

Temática

El objetivo del hermanamiento de resiliencia (“Hermanamiento de la resiliencia – Áreas protegidas marinas y costeras sometidas a cambios rápidos”) es reforzar las capacidades de los gestores de AMP para desarrollar e implementar la Gestión Basada en la Resiliencia (RBM, en inglés), lo que aumentará tanto la resiliencia de sus AMP como la contribución de AMP a la resiliencia costera y a los territorios costeros circundantes.

En muchos países de la cuenca atlántica, las actividades económicas se concentran cada vez más cerca de la costa, lo que hace que las poblaciones abandonen las zonas rurales para irse a la costa. Se prevé que la zona costera y, por extensión, el paisaje marino experimentarán cambios significativos que ya están teniendo lugar debido a la demografía, la migración y los desarrollos económicos. El crecimiento de la urbanización costera, así como de la infraestructura industrial, portuaria, energética y de otra índole, contribuyen a la conversión de los ecosistemas naturales y a la pérdida de servicios ecológicos. En los países africanos, la tendencia es particularmente significativa, ya que el crecimiento de la población tiene lugar en las tierras bajas costeras periurbanas de escaso valor expuestas a inundaciones marinas. Los cambios no siempre van acompañados de los procesos y políticas de planificación espacial adecuados y corren el riesgo de socavar la función y resiliencia de las áreas marinas protegidas junto con los servicios que aportan para apoyar los ecosistemas y la diversidad biológica. Para responder a ello, las AMP deben estar preparadas para hacer frente a ambientes que cambian rápidamente, mientras que sus gestores afrontan un cambio cultural para hacerse agentes activos del desarrollo costero sostenible, la adaptación y la reducción del riesgo.

Durante el anterior proyecto de AMP transatlánticas, el hermanamiento de resiliencia desarrolló una serie de directrices sobre resiliencia útiles como herramienta práctica para los gestores de AMP. Las directrices aportan instrucciones sobre el uso de una herramienta de autoevaluación de resiliencia (R-SAT, en inglés), de la cual una versión maqueta se puso a disposición online y se probó en 14 AMP.

Los principales resultados esperados del hermanamiento actual son los siguientes:

  1. El hermanamiento ampliará su temática –en proyectos anteriores se centró en las AMP sometidas a cambios rápidos (por ejemplo, la urbanización) y afrontando incertidumbres (por ejemplo, los impactos del cambio climático)– para abordar nuevos temas sobre la Gestión Basada en la Resiliencia (RBM, en inglés), los arrecifes de coral y la restauración de manglares, respondiendo a nuevas enfermedades que afectan a los arrecifes de coral en el Atlántico y el Sudeste Asiático, las agregaciones de sargazo, mejorando la conservación de las tortugas y asegurando la resiliencia de la infraestructura de AMP.
  2. El hermanamiento se ampliará para incluir a nuevos partners que representen una ampliación geográfica (en África y en las latitudes más elevadas del Atlántico, tanto del norte como del sur), así como para alcanzar a nuevos partners en el Sudeste Asiático.
  3. Se consolidarán las capacidades técnicas de los gestores de AMP (optimizando y actualizando el kit de herramientas y las directrices de resiliencia, facilitándolos en otros idiomas y aportando otros recursos sobre resiliencia a los gestores de AMP).
  4. La coherencia y el alcance del hermanamiento de la resiliencia se potenciarán aprovechando sinergias entre los tres proyectos de hermanamiento.
  5. El hermanamiento solicitará el apoyo de las políticas para impulsar la eficacia de la gestión de AMP en la resiliencia, por ejemplo, promoviendo la incorporación de la resiliencia en los planes de gestión de AMP y la necesidad de evaluar las capacidades de resiliencia de las AMP.

Partners

Cozumel (México), Puerto Morelos (México), JCNERR (EEUU), Parque Natural del Litoral Norte (Portugal), Arca Esmeralda (Gabón), ICMBIO (Florianópolis) (Brasil)

Fotos: (arriba) Anémona de mar. Créditos: Eva Tillmann. (derecha) Videollamada del hermanamiento de Resiliencia. Créditos: Proyecto de Gobernanza Oceánica.