“30 por 30” es el objetivo incluido en el borrador del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Post-2020, lo que significa que habría que conservar el 30 por ciento de la tierra y el mar global a través de sistemas de áreas protegidas hasta 2030. En el Sudeste Asiático, donde actualmente solo el 3,88% de las zonas marítimas está bajo tal protección, este objetivo supone un enorme desafío. Con el fin de catalizar la acción para el logro de nuevos objetivos de biodiversidad en el Sudeste Asiático, el proyecto de Gobernanza Oceánica de la UE se asoció con el Centro de Biodiversidad de la ASEAN para organizar un taller de tres días en Puerto Princesa, Filipinas.
Del 23 al 25 de noviembre, 30 participantes de diferentes países de la ASEAN se reunieron en Puerto Princesa para compartir conocimientos y experiencias sobre el progreso en los planes y estrategias para alcanzar nuevos objetivos de protección. El taller fue organizado en anticipación a la actual XV Conferencia de las Partes (COP) del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), donde se acordará el nuevo Marco Mundial para la Biodiversidad. El actual borrador del texto para el CDB incluye el objetivo 3:
“Asegurar que al menos el 30 por ciento de las áreas terrestres y marítimas a nivel mundial, especialmente las áreas de especial importancia para la biodiversidad y sus contribuciones a las personas, se conserven mediante sistemas de áreas protegidas, ecológicamente representativos y bien conectados gestionados de manera eficaz y equitativa , y otras medidas eficaces de conservación basadas en las áreas y se integren en los paisajes terrestres y marinos más extensos” (CBD/WG2020/3/3 Primer Borrador del Marco Mundial para la Biodiversidad Post-2020)
Para alcanzar este nuevo objetivo de biodiversidad de Aichi de un posible 30% en el Sudeste Asiático, se requerirá un considerable grado de ambición e inversión. El éxito de este esfuerzo dependerá de la cooperación y el intercambio de conocimientos transfronterizos, que el proyecto de Gobernanza Oceánica de la UE pretende facilitar como parte de sus componentes de proyecto 3 y 4. El taller en Puerto Princesa tenía el objetivo de desarrollar capacidades que ayuden a los países de la ASEAN a apreciar mejor esta nueva serie de objetivos y aprovechar su potencial para alcanzarlos.
Las áreas marinas protegidas no son la única forma de conservación que se acepta bajo el nuevo marco de biodiversidad, y el taller reflejó esto discutiendo enfoques alternativos para una conservación basada en las circunstancias locales. Las presentaciones incluyeron, por tanto, los temas de otras medidas eficaces de conservación basadas en las áreas (OECM) y áreas conservadas por indígenas y comunidades. Nuestros expertos también mantuvieron discursos sobre la financiación sostenible de diferentes medidas de conservación, lo que inspiró animadas discusiones entre los participantes de los grupos de lluvia de ideas. Una jornada del taller estaba dedicada a una visita sobre el terreno al Parque Nacional del Río Subterráneo Puerto Princesa (PPUR), dirigido por la comunidad, en la que fue sumamente instructivo escuchar a la gente local encargada de administrar y conservar esta área.
El taller ha sido un éxito en muchos niveles. En primer lugar, cumplió su objetivo principal de compartir conocimientos y experiencias entre las naciones del Sudeste Asiático para facilitar el logro de los nuevos objetivos de biodiversidad. Además, ofreció una plataforma para la cooperación y un espacio para formar nuevas asociaciones, ya que reunía a actores del gobierno y la sociedad civil de muchos países diferentes. No hay que olvidar, además, que este taller ha sido el primer contacto con el proyecto de Gobernanza Oceánica de la UE, que ha ampliado nuestro ámbito hacia nuevos países como Brunéi, Laos, Camboya, Vietnam y Myanmar.
Queremos agradecer al Centro de Biodiversidad de la ASEAN, a nuestros socios del consorcio de WWF y a todos los participantes su apoyo y participación en este taller.